La Terapia Psicocorporal

Concepto De La Terapia Psicocorporal

Desde que somos concebidos y durante todo nuestro desarrollo nos hemos ido adaptando a nuestro entorno. Cuerpo y mente, unidos por el vínculo de las emociones han ido conformando una estructura caracterial única que, anclada en nuestro pasado, limita nuestras percepciones y emociones creando un sistema defensivo al que Wilhelm Reich (1897-1957) denominó «coraza caracterial» o «coraza muscular». Trabajando los tres niveles de esta coraza, mente, cuerpo y energía, la terapia psicocorporal consigue ablandar y flexibilizarla, reestableciendo el equilibrio psíquico y físico de la persona y devolviéndole su capacidad de vivir con placer y autoestima.

La Coraza Muscular

Cuando somos niños, los acontecimientos traumáticos, carencias afectivas, los miedos y decepciones que vivimos, nos van marcando tanto psíquicamente en forma de recuerdos y asociaciones, como físicamente en forma de tensiones y bloqueos musculares que con el tiempo se van cronificando. Lo que llamamos «coraza muscular» es, pues, el conjunto de estos bloqueos y tensiones musculares crónicas que se han ido acumulando desde la infancia y que, al final, han llegado a integrarse completamente con nuestra forma de ser. La coraza está ligada a la estructura caracterial de la persona y a su forma de vivir la realidad, y tiene su raíz en una larga serie de procesos de adaptación a un entorno con posibles carencias afectivas, aprendizajes forzados, hostilidad, autoritarismo, negligencia, etc. Con el paso de los años, pues, nos vamos construyendo un sistema de defensa que, al volverse obsoleto con la llegada a la edad adulta, se transforma en una trampa, una trampa de la cual somos incapaces de salirnos solos, pues una de las características más notables de la coraza muscular es el hecho de que la persona que la lleva está tan acostumbrado a ella que no se da ni cuenta de su existencia. Los efectos de esta coraza, sin embargo, se hacen sentir tanto en la mente como en el cuerpo del individuo y se manifiestan a través de síntomas emocionales como una reducción en la capacidad de placer, agresividad contenida, insatisfacción vital, depresión, sentimiento de vacío, ansiedad, etc., y de síntomas psicosomáticos como pueden ser las enfermedades cardiovasculares, dolores de espalda, problemas de obesidad, etc.

Acerca De La Psicoterapia Corporal

La Psicoterapia Corporal es un tipo de psicoterapia donde se trata la mente y el cuerpo del paciente como una única unidad. Es una terapia que tiene una larga historia, con un conjunto de publicaciones y conocimientos basados en la experiencia y en una posición teórica sólida.

La Psicoterapia Corporal se aplica a partir de una teoría explícita del funcionamiento de la mente-cuerpo, que tiene en cuenta la complejidad de las intersecciones e interacciones entre el cuerpo y la mente. Se basa en el hecho de que el cuerpo refleja la totalidad de la persona y que hay una unidad funcional entre la mente y el cuerpo. El cuerpo no sólo significa el ‘soma’, ni es independiente de la mente, la ‘psique’. No hay una relación jerárquica entre la mente y el cuerpo, entre psique y soma. Ambos son aspectos interactivos en el funcionamiento de todo el ser humano.

La Psicoterapia Corporal incluye un modelo de desarrollo, una teoría de la personalidad, unas hipótesis en cuanto a los orígenes de las perturbaciones y alteraciones, así como una rica variedad de técnicas de diagnóstico y de recursos terapéuticos, utilizados dentro del marco de la relación terapéutica. Al igual que en otras ramas de la Psicoterapia, dentro de la Psicoterapia Corporal existen muchos enfoques teóricos y prácticas diferenciadas.

La Psicoterapia Corporal es, también, una ciencia que se ha desarrollado durante los últimos setenta años a partir de los resultados de la investigación en la Biología, la Antropología, la Etología, la Neurofisiología, la Neuropsicología, la Psicología del desarrollo, la Neonatología, los estudios perinatales, etc., y a través de la experiencia, los resultados y los conocimientos obtenidos con la práctica.

La Psicoterapia Corporal engloba todo un conjunto de enfoques terapéuticos específicos, con una rica base teórica y científica. Dispone de una amplia variedad de técnicas, algunas de las cuales se utilizan con el cuerpo o con la participación del cuerpo, por medio del tacto, del movimiento y de la respiración. Aunque hay algunos puntos en común con otras terapias que utilizan técnicas corporales, fisiológicas o médicas que intervienen sobre el cuerpo, la Psicoterapia Corporal es una disciplina completamente diferente, ya que utiliza el contacto con el cuerpo dentro de una relación psicoterapéutica.

La Psicoterapia Corporal ha sido científicamente validada por la Asociación Europea de Psicoterapia (EAP) así como la Asociación Europea de Psicoterapia Corporal (EABP), reconociendo también como científicas varias de sus modalidades.